martes, 5 de junio de 2018

Degustando León...



Hoy os voy a decir una serie de platos típicos del interior de España...LEÓN!!

MORCILLA DE LEÓN

La morcilla de león es una de las comidas típicas estrella de la gastronomía leonesa. En cualquier tasca, bar o restaurante podrás degustarla. Muchos de los platos típicos de León como cocidos y otros platos de cuchara añaden morcilla de León. También podrás degustarla a la plancha, en empanadas o croquetas, etc.
Sus ingredientes principales en su elaboración son la sangre de cerdo y cebolla, aunque migas de pan, pimentón o piñones también entran dentro de sus variedades. La diferencia con la típica morcilla de Burgos es que no lleva arroz.





COCIDO MARAGATO

Otro clásico que no puedes olvidar probar es el cocido maragato, un plato típico de la gastronomía leonesa, muy artesanal y bastante contundente. ¡Lo encontrarás en cualquier restaurante de la capital y provincia de León!
Se compone de sopa, berza o repollo, patatas, garbanzos, rellenos y una buena variedad de carnes: morcillo de ternera, lacón, gallina, chorizo de cocer, tocino, panceta, manitas de cerdo y oreja, careta y morro también de cerdo.





SOPA DE TRUCHAS


 La sopa de trucha se trata de una sopa típica de la gastronomía leonesa. Los miles de kilómetros de ríos que recorren la zona han ayudado a la fama de muchos platos elaborados con truchas. La sopa de trucha es una de las variedades.
Su elaboración más tradicional es base de trucha, pan de hogaza, refrito de ajos y pimentón. Lo más común es servirla en una cazuela de barro. Dependiendo del restaurante podrás encontrar una textura más espesa o caldosa.









MANTECADOS DE ASTORGA


Se elaboran en esta localidad maragata desde hace más de 200 años y presumen de seguir, a día de hoy, de mantener su receta y el proceso de elaboración tradicional.
Los ingredientes de las mantecadas de Astorga son muy básicos: huevo, azúcar, harina de trigo, levadura, mantequilla y canela.Resultan ideales para el desayuno o la merienda, aunque también pueden servir como postre de comidas y cenas.





ROSQUILLAS DE SAN FROILÁN

Las rosquillas de San Froilán son uno de esos dulces típicos asociados a una determinada época del año, en este caso las fiestas de San Froilán, que tienen lugar la primera semana de octubre y que son una de las más tradicionales de nuestra ciudad.
La historia de están asociadas al maestro confitero leonés Santiago Pérez, de las ya desaparecidas confiterías La Coyantina, que las introdujo en León en los años 80 y que serían relanzadas una década más tarde por la muy conocida Confitería Asturias, hasta nuestros días, donde ya son ofrecidas cada año por casi todas las confiterías leonesas en torno a ese 5 de octubre.
Como su propio nombre dice, son unas rosquillas de unos 20 gramos de peso y elaboradas con leche, sal, mantequilla, huevos, harina y un poquito de ron y que están recubiertas de un glasé blanco de azúcar. Tan ligeras y sabrosas que es un ponerte a comer y no parar…


Degustando Santander...

Nos vamos al norte de nuevo, esta vez en Santander...

COCIDO MONTAÑÉS Y COCIDO LEBANIEGO

El cocido es, sin duda, el plato cántabro más típico. En Cantabria no sólo tenemos un tipo de cocido, sino dos. Por un lado, está el cocido montañés, típico de la zona del Valle de Cabuérniga. Este cocido está hecho con alubias blancas, berza y compango (costilla adobada, tocino, chorizo, morcilla) suena fuerte ¿eh? Hay que reconocer que ligero no es, pero está buenísimo. Por otro lado, está el cocido lebaniego que, como su nombre indica, es propio de la zona de Liébana. Este cocido está hecho con garbanzos de Potes, patata y el compango (cecina, chorizo, tocino, hueso de rodilla). Si lo que quieres es cocido ya sabes que aquí tienes donde escoger. El cocido normalmente se come como plato único, pero si le haces hueco, no tengas reparo en pedir un segundo plato.





LAS ANCHOAS DE SANTOÑA
Se hicieron famosas fuera de nuestras fronteras y no es para menos, porque las anchoas de Santoña son un auténtico manjar. Se elaboran de manera artesanal en esta villa marinera, y después de un largo y meticuloso proceso se conservan en aceite de oliva listas para servir. Aunque las más afamadas son las de Santoña, también hay otros pueblos costeros cántabros como Colindres, Laredo y Castro en las que se realiza la elaboración y conserva de la anchoa.






PESCADOS Y MARISCOS DEL MAR CANTÁBRICO

Aparte del bonito, otros pescados frescos que puedes degustar en Cantabriason: los bocartes a la cazuela, la lubina, la dorada, el besugo, el rodaballo, los maganos encebollados, la merluza en salsa verde (plato típico de la cocina vasca pero también muy común en Cantabria), los ojitos, las sardinas, el chicharro o el rape, entre otros. También puedes degustar gran variedad de mariscos como la langosta, el bogavante, el centollo, las almejas a la marinera, los mejillones, los caracolillos, los muergos… ¡Hay variedad para todos los paladares!




RABAS

El nombre de rabas, conocido en otras regiones como calamares a la romana o calamaras fritos, es propio de Cantabria.
El secreto de su popularidad es la materia prima. Asimismo, la capa de rebozado debe ser fina para que su fritura sea perfecta. Un gajo de limón es su acompañamiento, y en algunos bares o restaurantes cebolla crujiente ya que aporta un toque dulce que contrasta genial con el rebozado.




QUESADA PASIEGA
La quesada pasiega es un dulce tradicional que localizarás únicamente en Cantabria. Las primeras menciones son del siglo XIV; una preparación similar a lo que conocemos por quesada, encontrada en el libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita.
Este postre cántabro está compuesto de mantequilla, azúcar, huevos, harina de trigo y leche de vaca cuajada. Por cierto, la leche cántabra es de incuestionable calidad. Por último, puede aromatizarse con limón rallado o canela. La quesada pasiega es un arte culinario de la región que hay que degustar. ¡Está buenísima!





SOBAO PASIEGO

El sobao o sobao pasiego es un producto de repostería típico de la comarca cántabra de los Valles Pasiegos.
Su receta consta de un kilo de azúcar, otro de mantequilla, 900 gramos de harina, 12 huevos, una pizca de sal, limón rallado, una cucharada de ron o anís y un poco de levadura en polvo. Se mezclan el azúcar y la mantequilla, se añade la sal y el limón, y se continúa amasando. Seguidamente se incorporan los huevos poco a poco, junto con una cucharada de licor. A continuación se añaden la harina y la levadura. Una vez esté lista la masa, se deposita en moldes de papel y se introduce en el horno, procurando una cocción equilibrada en toda la superficie.







CORBATAS DE UNQUERASe trata de un pastel de hojaldre con forma de corbata o pajarita hecho con mantequilla, azúcar, huevos, harina de trigo y almendras, y recubierto con una capa de azúcar con almendras.


Resultado de imagen de CORBATAS DE UNQUERA

lunes, 4 de junio de 2018

Desgustando Canarias....



Dispuestos a viajar da igual cual sea el destino! Nos vamos a algunas islas y...elegimos..CANARIAS!


PAPAS ARRUGADAS CON MOJO
Posiblemente sea uno de los platos más famosos de la gastronomía española, y por supuesto de la gastronomía canaria. Las papas arrugadas son unas simples patatas, normalmente de pequeño tamaño, cocidas con sal y limón. Sin extraerles la piel se las moja en una salsa muy tradicional llamado mojo picón, elaborada con comino, ajo, pimentón, aceite y vinagre. El mojo suele ser rojo o verde, el primero más picante que el segundo.





ROPA VIEJA CANARIA

Uno de los platos típicos de Canarias es sin duda la ropa vieja. En diversos puntos de España la ropa vieja no deja de ser un plato hecho a partir de sobras, sobre todo de carnes y verduras. En las islas suele incluir carne deshilachada, legumbres como los garbanzos, un poco de caldo y verduras variadas.






PUCHERO CANARIO
Hay pucheros y pucheros, pero el canario es especialmente contudente. Muy típico de zonas rurales, al pucheo canario tradicional no le pueden faltar cerdo, vaca, calabacín, calabaza, chorizo, col, patatas, garbanzos, zanahoria, mazorcas de maíz, pollo y judías verdes. Si te gustan las hortalizas y la carne no te puedes ir de Canarias sin probar uno. Eso sí, ¡no pidas nada más o explotarás!






RAPADURA
La rapadura es un dulce bastante típico de Canarias y algunas zonas de Andalucía, además de Sudamérica. En realidad no es más que el mismo jugo de la caña de azúcar, pero antes de ser procesado en lo que conocemos como azúcar moreno. En lugar de eso, se cuece y se moldea de la forma que más apetezca. Se puede comer a palo seco pero es mucho mejor acompañarlo por ejemplo con algún helado. En cualquier caso, tiene su protagonismo en el momento de los postres.





FRANGOLLO

Si hablamos de comida típica de Tenerife no podemos olvidarnos de un postre tan típico como el frangollo. Es una especie de flan que se elabora a base de leche, limón, huevos, azúcar, mantequilla, canela y, especialmente, harina de millo (maíz). Es muy nutritivo y bastante típico en festividades de todo tipo, aunque en Navidad tiene especial protagonismo.






Degustando la Comunidad Valenciana....



Hoy viajamos al Mediterráneo, concretamente a la Comunidad Valenciana seguramente os preguntareis que platos tenéis que degustar antes de iros...


ANGUILAS EN ALL I PEBRE

El origen de esta receta se sitúa en las orillas del lago de la Albufera situado apenas a unos diez kilómetros al sur de la ciudad de Valencia, donde antaño eran muy abundantes las anguilas.






ARROZ A BANDA
El arroz a banda (en valenciano, arròs a banda) es un plato de arroz típico de la zona costera de la Provincia de Alicante (Comunidad Valenciana), extendiéndose su popularidad desde la Región de Murcia,1 hasta el Garraf, Barcelona (Cataluña).2 Se trata de un típico arroz mediterráneo, donde de un plato se sacan dos. Plato propio de pescadores, se hacía un caldo o fondo de pescado, normalmente morralla (pescado con muchas espinas, poca molla y fuerte sabor), ñora y alioli; con ese caldo se cocina 1º un arroz separado (a banda) del pescado y 2º otro día se cocina un guiso con ese caldo en el que flota el all i oli, patata y el pescado desmenuzado. Se conoce como caldero en algunos lugares como Tabarca, Santa Pola, Torrevieja o Ibiza. Es costumbre que este arroz se sirva con un condimento denominado salmorreta.





FIDEUÁ
La fideuá es un plato marinero originario de las costas de la Comunidad Valenciana, concretamente de la ciudad de Gandía, que se elabora de forma parecida a la paella. Sus ingredientes principales son: fideos de pasta (normalmente, de tipo hueco), pescado (pescado de roca, rape, sepia, calamar) y mariscos (galeras, gambas, cigalas). En esto es similar al arroz a banda, pero sustituyendo el arroz por los fideos. Se adereza, principalmente, con limón.





ARNADÍ

El arnadí es un dulce con preparación a base de calabaza y azúcar, presentado en una cazuela de arcilla decorado con almendras. Su receta a veces admite variantes como la batata y es popularmente conocido como “carabassa santa”, ya que es de los dulces típicos valencianos que se toman durante Semana Santa. El arnadí es considerado entre los más antiguos de los postres valencianos y puede consumirse en cualquier época del año, más aún en comarcas como La Costera, La Marina Alta y La Safor, donde más se prepara.





COCA DULCE
La coca dulce es una especie de bizcocho preparado en un molde con ingredientes tradicionales y muy comunes en nuestra cocina: harina, azúcar, leche, huevos, aceite. Algunas recetas incluyen ralladura de limón, canela o chocolate. Es el dulce más típico y versátil para la merienda valenciana, y es que es de muy sencilla y rápida preparación.





PANQUEMADO
El panquemado es un dulce que no puede faltar en la mesa los días de Pascua, aunque es común encontrarlo en cualquier época del año por su rico sabor. Es blanco, tiene forma redonda y es esponjoso, una textura que contrasta con una capa exterior tostada que parece quemada; desde entonces fue bautizado como Panquemado. Es conocido con distintos nombres de acuerdo con la comarca en la que te encuentres: como panou, fogaseta, tonya, fogaza. Tiene un sabor parecido al roscón de reyes y suele comerse en las meriendas acompañado de chocolate.


Resultado de imagen de PAN QUEMADO VALENCIA








domingo, 3 de junio de 2018

Degustando Galicia....



Hoy os invito a conocer y degustar una provincia del norte...Galicia!! En este post os recomiendo algunos platos tradicionales con lo cuáles sin duda te puedes morir! No desperdicies la oportunidad de poder probarlos..


CALDO GALLEGO

El caldo gallego lleva nabizas, grelos, cachelos o patatas cocinas, berzas o repollo, alubias blancas, grasa de cerdo y algún ingrediente adicional, como puede ser panceta, chorizo o lacón. Todo ello se cuece con huesos de tercera y se sirve muy caliente como primer plato.





PULPO A LA GALLEGA

El pulpo a la gallega es uno de los platos más conocidos y copiados. Se trata de pulpo cocido con cachelos o patatas cocidas, condimentado con sal gorda, un buen chorretón de aceite de oliva y pimentón. También conocido como Pulpo á feira: Una de las recetas más populares de la gastronomía gallega es el pulpo cocido, con una base de cachelos (patata gallega) y pimentón. La tradición manda golpear al pulpo 33 veces si es fresco y echar algo de cobre en la olla en el momento de hervirlo





EMPANADAS

Las empanadas son de enorme tradición en Galicia. Lo mejor de todo es que existen infinidad de ellas dependiendo de los ingredientes y del gusto del comensal: zorzas con picadillo de cerdo y pimentón, bacalao y pasas, mejillones, calamares, atún o bonito y pasas, y un largo etcétera. La más popular es la Empanada de Santiago: Las empanadas son una especialidad gallega y la de Santiago una de las más irresistibles; pues lleva relleno de lomo de cerdo, pimiento verde, cebolla y tomate troceado.





MELINDRES

Son unas rosquillas pequeñas y dulces a base de huevos, manteca y harina de trigo. Están cubiertas de azúcar glaseado.




Los melindres son típicos de la repostería gallega especialmente de localidades como Melide, Ponteareas, Silleda y Allariz.





TARTA DE SANTIAGO

Es el postre por excelencia del Camino de Santiago. Según los expertos la tarta de Santiago tiene su cuna en Portomarín aunque pronto se convirtió en el dulce típico de la repostería compostelana. Actualmente podemos encontrarla en casi todas las pastelerías de las poblaciones que integran la ruta jacobea.


Su ingrediente principal son las almendras trituradas a las que se agregan huevos y azúcar a partes iguales hasta obtener una masa compacta. Luego se le añade mantequilla o manteca y se hornea aproximadamente 45 minutos hasta que el bizcocho esté listo. Como detalle final se espolvorea azúcar fino sobre una plantilla con la cruz de Santiago, de modo que al retirarla quede impresa la silueta.


El resultado final es un bizcocho de textura esponjosa y algo granulada. Algunas recetas incluyen también canela, ralladura de limón e incluso aguardiente de hierbas para darle un poco de aroma.









FILLOAS

Es un postre típico de Galicia, León y Asturias. Sus ingredientes principales son: harina, huevos, caldo o leche y opcionalmente azúcar o miel. Podríamos decir que son muy similares a las crêpes de la Bretaña francesa pero mientras que estas sirven como envoltura a otros ingredientes salados, las filloas suelen comerse solas o rellenas de una crema dulce: nata, chocolate, membrillo, crema pastelera… Son típicas del carnaval.