miércoles, 23 de mayo de 2018

Degustando Andalucia...

La comunidad autónoma de Andalucía posee una rica gastronomía propia. Es muy variada y hay diferencias entre la costa y el interior, la gastronomía andaluza forma parte de la dieta mediterránea. Está muy vinculada al uso del aceite de oliva, los frutos secos, los pescados y las carnes. En la repostería se muestra gran influencia de la cocina Andalucía, con el uso de almendras y miel, siendo muy conocidos de esta región los dulces navideños: los mantecados, polvorones y alfajores.

1. ATÚN ENCEBOLLADO


El atún encebollado es un guiso de atún tradicional de la provincia de Cádiz. Plato marinero de simple preparación en el que participan solo dos ingredientes: la cebolla en gran cantidad y el atún cortado en tacos.
Suele apreciarse mejor la elaboración de este plato si el atún es procedente de la ventresca o el  morrillo (partes diferentes del despecie del atún). Se suele aromatizar el guiso con hojas de laurel y vino de Jerez. Se sirve este plato bien caliente.


2. ESPETO DE SARDINAS 
El espeto es un plato típico de la cocina malagueña que consiste en espetar, es decir ensartar pescado, tradicionalmente sardinas, en finas y largas cañas, para asarlo con leña en la arena de la playa.
No confundir con espetada, un plato típico de la gastronomía portuguesa que consiste en ensertar trozos de carne y en ocasiones entremezclados con verduras como pimientos o cebollas.

3. FLAMENQUÍN
El flamenquín consiste en trozos de jamón serrano (macerados en vino) enrollados en lomo de cerdo, rebozado en pan rallado y posteriormente frito. Se puede acompañar de patatas y mahonesa o de una buena ensalada de tomate. Una variante común es sustituir el lomo por jamón de york, pero el sabor cambia totalmente. También pueden elaborarse con otros muchos rellenos en lugar de jamón: queso, pimiento, etc...

4. PASTÉL CORDOBÉS
El pastel cordobés es un pastel tradicional de la cocina cordobesa.​ Suele ser una torta elaborada de hojaldre que habitualmente se rellena de cabello de ángel, cidra y en algunas ocasiones de jamón.

5. GRANIZADO DE ALMENDRA


Las almendras fritas (o asadas), pueden presentarse con o sin piel. Se mezclan con cantidades variables de agua, azúcar y canela y se bate. La mezcla resultante, similar a una horchata, es congelada y granizada. Suele consumirse en los meses de verano solamente en la localidad de Valle de Abdalajís, aunque en la zona se elabora granizado de avellana sobre todo en las localidades del Valle del Guadalhorce, pero éste presenta un sabor diferente y algo más dulce.

También se elabora granizado de almendra en varias localidades de la isla de Mallorca, pero éste procede de una horchata elaborada con la almendra cruda.

Este granizado no sólo esta presente en los valles citados, sino también en la localidad malagueña de Alfarnate, y para quien no guste de los granizados típicos como son los de chufa, limonada o fresa es otra elección bastante buena.








No hay comentarios:

Publicar un comentario